lunes, 5 de abril de 2010

SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA

SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA
JEAN PIAGET



INTRODUCCIÓN
Las bases sólidas de nuestra visión del mundo y, por ende, su poca o mucha profundidad, se forman en los años de la infancia. Más tarde esa visión se elabora y perfecciona, pero no se modifica esencialmente.

Jean Piaget se dedicó a descubrir las características de la lógica que subyace en las conductas infantiles y cómo todo conocimiento sobre el mundo que nos rodea se basa en la existencia de estructuras de conjuntos (totalidades) que dirigen la actuación del niño en ciertas situaciones y problemas particulares.
Los niños de una edad determinada responden aproximadamente de la misma manera ante un problema debido a que posees una misma estructura mental.
“Descubrí con estupefacción que los razonamientos más simples que implican la inclusión de una parte en el todo, o en el encadenamiento de relaciones, o también la ´multiplicación´ de clases presentaban dificultades insospechadas para el adulto, entre los niños normales de hasta once años”.

EL DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO
El desarrollo psíquico, que se inicia al nacer y concluye en la edad adulta, es comparable al crecimiento orgánico.
Todo individuo pasa por un proceso de maduración tanto psicológico como orgánico, para esto, es necesario atravesar cada una de las etapas de la vida, es decir, infancia, adolescencia, juventud y vejez, esto permitirá que la persona sufra una evolución y entonces sea capaz de adaptarse a su medio ambiente, ya sea social, familiar, laboral, etc. Para así funcionar correctamente. Consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio.
Podemos afirmar entonces que el desarrollo en el niño no es más que una progresiva equilibración, es decir, es el pasar de un estado menor de equilibrio a un estadio de equilibrio superior.

En cuanto ha concluido la evolución ascendente, comienza automáticamente una evolución regresiva que conduce a la vejez.
Con esto, me parece imprescindible mencionar lo que se establece en el libro de “Un año con Shopenhauer”, pues en este se postula que “Cada soplo de aire que inhalamos impide que nos llegue la muerte que constantemente nos acecha... En última instancia la muerte debe triunfar, pues desde el nacimiento se ha convertido en nuestro destino y juega con su presa durante un breve lapso antes de devorársela. Sin embargo, proseguimos nuestra vida con gran interés y solicitud durante el mayor tiempo posible, de la misma manera en que soplamos y hacemos una burbuja de jabón lo más grande y larga posible, aunque con la certeza total de que habrá de reventarse (un año con Shopenhauer, Pág. 5, 2004).

El desarrollo mental es una construcción continua, por ende, el niño va introyectando todo lo que se le indique, considero entonces importante hacer notar la importancia que tiene la construcción de la vida del individuo, pero principalmente la etapa de la infancia.
Existen mecanismos constantes, comunes a todas las edades, a todos los niveles, la acción supone siempre un interés que la desencadena, ya se trate de una necesidad fisiológica, afectiva o intelectual; a todos los niveles, la inteligencia trata de comprender o de explicar, etc., etc.
No es menos cierto que "los intereses" (por oposición a "el interés") varían considerablemente de un nivel mental a otro, y que las explicaciones particulares (por oposición a la función de explicar) revisten formas muy diferentes según el grado de desarrollo intelectual.
Siempre, en la vida del individuo se presentarán problemas acordes a la situación y a la etapa en la cual esté en individuo, pero hay también mecanismos comunes a todas las edades y muestra de ello es la tendencia a buscar explicaciones a dichos problemas y como consecuencia la solución a los mismos. Es imprescindible hacer notar que no para todas las personas los problemas son igual de graves pues para sentirlos así habrá que estar pasando por la etapa de la vida en la que la persona a quien se le presenta se encuentra.

Vamos a distinguir seis estadios o períodos de desarrollo, 1. El estadio de los reflejos, o montajes hereditarios, así como de las primeras tendencias instintivas (nutrición) y de las primeras emociones. 2. El estadio de los primeros hábitos motores y de las primeras percepciones organizadas, así como de los primeros sentimientos diferenciados. 3. El estadio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Estos primeros estadios constituyen el período del lactante (hasta aproximadamente un año y medio a dos años, es decir, antes de los desarrollos del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho). 4.- El estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos años a los siete, o sea, durante la segunda parte de la
"primera infancia"). 5. El estadio de las operaciones intelectuales concretas (aparición de la lógica), y de los sentimientos morales y sociales de cooperación (de los siete años
a los once o doce). 6. El estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).
Como ya mencioné anteriormente, la persona sufre un constante cambio tanto orgánico como psicológico, al segundo lo llamaremos “psicología evolutiva”, entonces haremos referencia a que ésta mantiene una constante preocupación por el curso de la vida del niño.
El niño habrá de pasar pos una serie de estadios que a largo plazo le llevarán a una maduración psicológica.

Los intereses de un niño dependerán en cada momento del conjunto de las nociones que haya adquirido, así como de sus disposiciones afectivas.
En cualquier individuo habrá intereses tanto personales como sociales, sólo que dependerán de la etapa o estadio que se esté viviendo.

EL RECIÉN NACIDO Y EL LACTANTE
Consiste nada menos que en una conquista, a través de las percepciones y los movimientos, de todo el universo práctico que rodea al niño pequeño.
En el momento del nacimiento, la vida mental se reduce al ejercicio de aparatos reflejos, que manifiestan desde el principio una auténtica actividad, que prueba precisamente la existencia de una asimilación sensorio-motriz precoz.
Un bebé, desde recién nacido hasta cierta etapa no se preocupara más que por demandar que le sean satisfechas sus necesidades personales, para esto implementará sólo lo que le es posible, es decir, el llanto, los gestos y movimientos.
En esta etapa se presenta la succión de los objetos como muestra de satisfacción personal. La manipulación de los objetos será otra actividad satisfactoria.
Aparece después la inteligencia pero se trata de una inteligencia exclusivamente práctica, que se aplica a la manipulación de los objetos y que no utiliza, en el lugar de las palabras y los conceptos, más que percepciones y movimientos organizados en "esquemas de acción".

Cuatro procesos fundamentales caracterizan esta revolución intelectual que se realiza durante los dos primeros años de la existencia: se trata de las construcciones de las categorías del objeto y del espacio, de la causalidad y del tiempo, todas ellas, naturalmente, como categorías prácticas o de acción pura, y no todavía como nociones del pensamiento.
Con esto se establece que no sólo en individuo sufre de una evolución sino que también cada uno de los procesos psicológicos fundamentales, tales como la inteligencia, que pasa por una serie de transformaciones conforme el individuo se desarrolla psicológicamente.
Existe una diversidad de tipos de inteligencia pero la primera en aparecer en el individuo es la sensorio-motriz.

LA PRIMERA INFANCIA DE LOS DOS A LOS SIETE AÑOS
Con la aparición del lenguaje, las conductas resultan profundamente modificadas, tanto en su aspecto afectivo como en su aspecto intelectual. El niño adquiere, gracias al lenguaje, la capacidad de reconstruir sus acciones pasadas en forma de relato y de anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal.
Otro de los estadios en los que se adentra el niño es en el que se presenta la adquisición del lenguaje, mismo que le será de gran utilidad para solicitar el cumplimiento de sus demandas, ahora so sólo tiene el llanto, los gestos y sus movimientos sino además el lenguaje, por ende, es capaz de relatar sus acciones vividas y de anticipar sus acciones futuras respecto a cierta situación.
Un aspecto más que permite la adquisición del lenguaje es el inicio de una socialización, un intercambio de información con más individuos, será capaz también de interiorizar la palabra, en sí, la aparición del pensamiento y por último una interiorización de la acción.

Cuando interviene la aparición del lenguaje, el niño se ve enfrentado, no ya sólo con el universo físico como antes, sino con dos mundos nuevos y por otra parte estrechamente solidarios: el mundo social y el mundo de las representaciones interiores.

El lactante aprende poco a poco a imitar sin que exista una técnica hereditaria de la imitación: al principio, simple excitación, por los gestos análogos de los demás, de los movimientos visibles del cuerpo (y, sobre todo, de las manos), que el niño sabe ejecutar espontáneamente; luego, la imitación sensorio-motriz se convierte en una copia cada vez más fiel de movimientos que recuerdan otros movimientos ya conocidos; finalmente, el niño reproduce los movimientos nuevos más complejos (los modelos más difíciles son los que interesan a las partes no visibles del propio cuerpo, tales como la cara y la cabeza).
El niño se encuentra en una etapa en la que la imitación de los gestos y sonidos son lo más importantes ya que, no encuentra otra actividad más motivadora; la imitación de los sonidos será la pauta para de aparición del lenguaje como tal. Las imitaciones posteriores también irán dando pauta a nuevos procesos hasta formar una pequeña personalidad.
Son tantos los beneficios que proporcionan el lenguaje que uno de los más importantes gracias a este el niño descubre las riquezas insospechadas de realidades superiores a él.

La génesis del pensamiento hace referencia a que la inteligencia sensorio-motriz llegará en un determinado momento a sufrir una modificación para convertirse en pensamiento propiamente dicho, bajo la doble influencia del lenguaje y de la socialización.

El sujeto tiene que comenzar con una incorporación laboriosa de los datos a su yo y a su actividad, y esta asimilación egocéntrica caracteriza los juicios del pensamiento del niño, así como los de su socialización. El pensamiento egocéntrico puro se presenta en esa especie de juego que cabe llamar juego simbólico.
El juego en la etapa infantil es le herramienta más llamativa para los niños, ya que mediante éste son capaces de expresar desde la más mínima necesidad hasta su más grande temor.

El animismo infantil es la tendencia a concebir las cosas como vivas y dotadas de intenciones.
La intuición primaria en el niño se presenta como un esquema sensorio-motor traspuesto a acto de pensamiento, y hereda de él lógicamente sus caracteres.
Hay una cosa que sorprende en el pensamiento del niño pequeño: el sujeto afirma constantemente y no demuestra jamás.

Las transformaciones de la acción surgidas de los inicios de la socialización no interesa sólo a la inteligencia y al pensamiento, sino que repercuten con la misma profundidad en la vida afectiva.
Es por esto afirmar y establecer que las tres novedades afectivas esenciales son el desarrollo de los sentimientos interindividuales ligados a la socialización de las acciones, la aparición de los sentimientos morales intuitivos surgidos de las relaciones entre adultos y niños, y las regulaciones de intereses y valores, relacionadas con las del pensamiento intuitivo en general.

Intereses, auto-valoraciones, valores interindividuales espontáneos y valores morales intuitivos, he aquí, a lo que parece, las principales cristalizaciones de la vida afectiva propia de este nivel del desarrollo.

LA INFANCIA DE SIETE A DOCE AÑOS
La edad de siete años, que coincide con el principio de la escolaridad propiamente dicha
del niño, marca un hito decisivo en el desarrollo mental.
La socialización con personas acordes a la edad es importante para el desarrollo mental del niño y es en la escuela cuando puede presentarse esto, es por ello que este proceso es uno de los más importantes de la vida del individuo, además de que es aquí en donde inicia el proceso de las operaciones concretas.

El niño, después de los siete años adquiere cierta capacidad de cooperación, dado que ya no confunde su punto de vista propio con el de los otros, sino que los disocia para coordinarlos.
A la edad de 7 años ya se tiene cierta conciencia sobre las acciones realizadas por el individuo, además de que ya es capaz de mantener una conversación seria; es capaz el niño ya de seguir y cumplir reglas, así como de hacerse responsable de ciertas obligaciones.

A la intuición, que es la forma superior de equilibrio que alcanza el pensamiento propio de la primera infancia, corresponden, en el pensamiento ulterior a los siete años, las operaciones. Una operación es, pues, en primer lugar, psicológicamente, una acción cualquiera cuya fuente es siempre motriz, perceptiva o intuitiva.
Se espera que a la edad de los siete años el niño ya sea capaz de resolver cierta cantidad de operaciones de tal grado de dificultad ya que se supone que a esta edad ya pasaron por cierto número de periodos escolares. Es entonces importante mantener al niño en un proceso de adquisición de conocimientos académicos que le serán útiles a corto y largo plazo.

GENESIS Y ESTRUCTURA EN PSICOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA
La génesis es un sistema relativamente determinado de transformaciones que comportan una historia y conducen por tanto de manera continuada de un estado A a un estado B, siendo el estado B más estable que el estado inicial sin dejar por ello de constituir su prolongación.

Primera tesis: toda génesis parte de una estructura y desemboca en otra estructura. Toda estructura tiene una génesis
Segunda tesis: he dicho hasta aquí que toda génesis parte de una estructura y desemboca en otra estructura.

CONCLUSIONES:
* Todo proceso de evolución al que es sometido el individuo permite que éste en determinado momento llegue a un estado de equilibrio tanto personal como social.
* La omisión de alguna de las etapas de la vida traerá como consecuencia una modificación a largo plazo en el desarrollo y funcionamiento del individuo, entonces se presentara el desequilibrio individual.
* Es necesario estimular al lactante para que se desarrolla satisfactoriamente dentro de cada una de las etapas o estadios establecidos.
* Sólo porque la terrible actividad del aparato genital está adormecida mientras la del cerebro ya tiene toda su energía, la niñez es la época de la inconsciencia y la felicidad, el paraíso de la vida, el Edén perdido, al cual recordamos con añoranza durante el resto de nuestra existencia. (Un año con Shopenhauer, Pág. 63, 2004).
* Una vida feliz es imposible, lo máximo que puede obtener el hombre es una vida heróica.
* Podemos comparar la vida con una tela bordada cuyo lado derecho vemos durante la primera mitad de la existencia y el revés, en la segunda.
El revés no es tan hermoso, pero si mucho más instructivo porque nos permite advertir cómo se entrelazan los hilos en la trama. (un año con Shopenhauer, Pág. 218, 2004).

Novela

5 meses con la Falsa Memoria de Felipe

CAPÍTULO I
Nuestro sentido de identidad, de quiénes somos y qué hemos hecho, está vinculado con nuestros recuerdos, y puede ser inquietante que eso sea cuestionado.

“En un lugar cercano a Lagos de Moreno”

No hace mucho tiempo que vivía un hombre con el nombre de Felipe y su familia en Lagos de Moreno, una ciudad perteneciente a los Altos de Jalisco, en donde encontraron la satisfacción de cumplir con la mayoría de sus metas y en donde crecieron y de desarrollaron los hijos de Felipe y de su esposa.
Una olla de de algo más verduras que carne, sopa por las noches, ensaladas los sábados y de ser posible algún trozo de carne lo domingos, de no ser así alguna comida de restaurante, principalmente esto y muchas cosas más son de lo que se alimentaba la familia de Felipe.
Tenía en su casa a la tía Guadalupe que pasaba ya de los 45 y a su hija Margarita que no llegaba aún a los 15 años de edad. Felipe se acercaba a los 50, él de complexión media, persona seria pero de carácter fuerte (cuando se necesitase), con deseos de superación tanto personales como familiares, hombre hogareño, trabajador y un gran madrugador, apasionado por el conocimiento.
Es, pues, importante recalcar que Felipe en sus tiempos libres se sentía interesado al igual que el resto de la familia por la convivencia familiar, es por eso que., cada oportunidad presente la aprovechaban y salían a las afueras de la ciudad e internarse en la bellaza y tranquilidad del campo; Felipe en sus paseos era acompañado por su esposa Olivia de 48 años de edad y sus dos hijos (Renata de 15 y Eduardo de 21 años). Ellos encantados cada vez que salían al campo a comer, a contemplar y disfrutar de la naturaleza y a caminar un poco para relajarse y dejar el estrés que sus labores diarias les provocaban; Algunas veces solicitaban la compañía de la tía Guadalupe y de si hija Margarita para reforzar la convivencia familiar. Pero había un pasatiempo más que a Felipe le apasionaba más que ninguna otra cosa y era el gusto por la lectura, él podía pasarse horas y más horas leyendo y releyendo sus libros favoritos, perdiendo por completo la noción del tiempo.

Felipe había estudiado la licenciatura en Humanidades, la cual había terminado satisfactoriamente pero este hombre siempre se había interesado por la filosofía, misma que no había podido cursar por causas económicas, ya que provenía de una familia numerosa con 7 hermanos (3 hombres y 4 mujeres), su padre y su madre; quienes vivían al día ya que la situación laboral era muy escaso y resultaba imposible brindar la posibilidad de que Felipe y sus hermanos estudiaran lo que desearan ya que, habría que salir de la ciudad para lograrlo y no se podía ya solventar gastos diferentes a los de la casa primaria. Fue entonces que Felipe optó por conseguir un trabajo para así ayudar en casa y brindarse a sí mismo la posibilidad de estudiar una carrera (aunque no fuera la más deseada).
A pesar de haber terminado su carrera y haber formado una familia, Felipe siempre tuvo la inquietud de estudiar Filosofía, ya que desde niño se interesaba en las lecturas filosóficas y todo lo relacionado con esto.
Una vez terminada la carrera de la licenciatura en Humanidades, este hombre, logró posicionarse con una plaza de profesor en una de las preparatorias pertenecientes a Lagos de Moreno, Jalisco, para entonces Felipe ya estaba casado con Olivia pero sin ningún hijo aún, por lo que parecía que se presentaba la oportunidad perfecta para estudiar Filosofía, fue entonces que se decidió a hacerlo, privándose de muchas cosas que les gustaban, haciendo muchos sacrificios y algunas veces hasta pasando hambres. Afortunadamente Olivia siempre estuvo apoyando a su esposo para que él cumpliera su sueño.
-- Sabes que siempre te apoyaré Felipe y que tendré paciencia contigo porque sé que estudia Filosofía siempre ha sido tu sueño--.
-- Gracias por tu comprensión Olivia y quiero que sepas que voy a demostrarte que puedo terminar la carrera y de antemano te pido una disculpa porque desde que estoy estudiando Filosofía te he descuidado un poco--.

Felipe y su esposa consideraban el día de la graduación de la carrera de Filosofía de Felipe como uno de los de mayor alegría y satisfacción de sus vidas, pues a partir de este fue que Felipe y Olivia comenzaron a centrarse en su relación y en sus planes a futuro juntos. Una vez terminada la carrera de Filosofía, Felipe siguió dando clases de letras a los de prepa y ahora también daba clases a nivel universitario de filosofía precisamente, era también uno de los conferencistas más reconocido de los Altos de Jalisco.
Por otra parte, Olivia al contrario de Felipe, era proveniente de una familia pequeña y a ella se le había brindado la posibilidad de estudiar, sin embargo, ella decidió no hacerlo ya que no se sentía con el interés necesario para sacar adelante una carrera, por tanto, ella opto por ayudar en los quehaceres de la casa. Ella se enseñó a mantener a flote una familia, entonces, para cuando ella se casó supo ser una muy buena ama de casa, esposa y sobre todo madre, ya que, sus hijos la consideraban excelente madre.
Renata (hija de Felipe y Olivia) pasaba por una de las etapas más difíciles de la vida (la adolescencia), era un tanto rebelde pero siempre hasta un límite aceptable, era buena hija y estudiante sólo que discutía mucho con Eduardo su hermano.
-- eres un payaso Eduardo, todo te parece molesto y hasta incómodo, crees que yo estoy aquí para cumplir tus órdenes sólo porque eres mayor que yo y créeme cuando te digo que no tengo porque andar haciéndote favores de ningún tipo--Decía Renata--.
-- A lo cual contestaba Eduardo--Ya sé que uno no puede contar contigo jamás, ni como hermana y mucho menos como amiga, yo no sé que te está pasando Renata, ahora, les contestas a mis padres y a pesar de que sabes que ere muy inteligente tratas de no aplicar tus conocimientos sólo porque sabes que les estas llevando la contra a mis padres--.

Renata se la llevaba muy bien con su prima Margarita ya que ambas tenían casi la misma edad, por tanto tenían los mismos gustos y preferencias. Ambas cursaban la preparatoria, con la mínima diferencia de que Renata iba 1 semestre delante de margarita.
Margarita y su madre se mudaron a casa de Felipe pues Guadalupe era madre soltera y se sentía acogida y apoyada por su hermano Felipe y por la familia del mismo.
Necesito agradecerte Felipe -- Decía Guadalupe --porque desde que vine a vivir aquí me has hecho sentir como en mi propia casa, además de que si Margarita no tiene una imagen paterna como tal, sí tiene una de autoridad--.
-- Felipe con cara de extrañeza argumenta --No tienes nada que agradecer, sabes que siempre hemos sido muy unidos y así seguirá siendo y no es como tu casa, esta es y siempre será tu casa -- con gestos afirmativos--.

Por otra parte, Eduardo a sus 21 años estaba por terminar la carrera de Ingeniero en Sistemas de información. Él tenía muchísimos amigos y le encantaba disfrutar y convivir con ellos.

Un día Felipe comenzó a sentirse mal de repente, sin ningún motivo aparente ya que él siempre había sido un hombre muy sano, como todos los miembros de la familia. Olivia al igual que Guadalupe se preocuparon muchísimo, por lo que Olivia argumentó:
-- Felipe tienes que acudir con Ricardo (el médico familiar), --con gestos de susto -- él es muy buen médico y nunca nos ha fallado, por favor Felipe no hagas desidia y no dejes esto para después.
-- No hay nada de que preocuparse mi amor, pero si con esto estarás más tranquila iré a visitar a Ricardo ¿esta bien? -- Respondió Felipe--.
-- Será lo mejor Hermano --añadió Guadalupe--.
Felipe hizo caso omiso a las sugerencias de su hermana y esposa y decidió no ir con Ricardo y simplemente simular que lo había hecho inventándose un diagnóstico.

A Felipe le interesaba mucho conocer cada uno de los procesos psicológicos fundamentales aunque su prioridad era la memoria porque le parecía increíble que cada individuo fuera capaz de recordar con exactitud muchas de las experiencias vividas años atrás. Este pensamiento había estado presente en él desde su adolescencia.
Tenía en cuenta que la memoria es la retención de la información aprendida.
--Recordamos muchas cosas distintas --argumentaba Felipe--, pero es importante tener en cuenta que estas cosas tan diversas puede que no sean procesadas y guardadas por las mismas estructuras neurales.

--Hijo que opinas tú acerca de la memoria -- que puedo decirte pa -- contestó Eduardo--, yo no sé mucho al respecto sólo que no existe una sola estructura cerebral o mecanismo celular capaz de explicar todo el aprendizaje y que en realidad, la forma de guardar un tipo concreto de información varia a lo largo del tiempo, es decir, nuestros recuerdos pueden ser modificados con el paso del tiempo.
-- Eso no puede ser cierto Eduardo, nuestros recuerdos permanecen intactos y cada vez que fluyen lo hacen de manera idéntica a la experiencia vivida--.
-- Bueno pa -- establece Eduardo-- tú me hiciste una pregunta y yo simplemente la contesté de acuerdo a mis conocimientos.
Felipe decidió terminar con la conversación porque sabía que tanto él como su hijo eran muy tercos y ambos seguirían con su establecimiento y al final no lograrían más que discutir. Aunque Felipe se quedó inquieto con la postura de Eduardo, considerando la posibilidad de que el establecimiento de su hijo podría ser cierto y de ser así Felipe se sentiría desconcertado por haber vivido tantos años con un pensamiento equivocado.

Pasaron algunos días y todos llevaban a cabo las actividades cotidianas como de costumbre. Pero Felipe seguía sintiéndose extraño y lo ocultaba a su familia para que no se preocuparan por algo que para él no tenía importancia, fue entonces que decidió visitar a Ricardo el médico familiar para que afirmara que no era nada de gravedad pero todo de manera oculta. Muy en el fondo Felipe estaba preocupado por lo que pudiera tener, eran muchas las hipótesis que se establecían y entre ellas se encontraban: cáncer, algún tumor, una enfermedad a causa de algún virus, influenza, entre otras.
-- Hola amigo --dice Felipe—como haz estado y que haz hecho de tu vida---
-- Qué tal colega, pues aquí nada más ya ves siempre esperando a que vengas a tu revisión semestral pero hace tanto que no te apareces que consideré que tú eres inmune a todo tipo de enfermedad--.
-- Nunca cambias Ricardo, ¿será que siempre serás así?
-- Claro que si Felipe pero dime que sucede porque debe ser algo grave como para que te dignes a venir--.
-- Ricardo, no es que esté yo preocupado sólo vengo por petición de mi familia, verás, tengo varias semanas sintiéndome mal, me mareo constantemente y el dolor de cabeza no cesa--.
-- No nos alarmemos -- dice Ricardo--, haber siéntate que ya te reviso--.
Felipe siguió las instrucciones de su médico y amigo. Luego de la revisión Ricardo no parecía tener los mejores resultados.
-- A ver Ricardo si hay algo dilo pero no con términos médicos que sea de manera directa como siempre.
-- Está bien --dice Ricardo--, tienes que hacerte otro tipo de estudios computarizados para afirmar o descartar mis sospechas--.
Ricardo dio la fecha y la hora a la que Eduardo tenía que regresar y cuando se llegó en día indicado Felipe fue y luego llevó los resultados a Ricardo.
Cuando Ricardo observó los documentos éste se mostró un tanto alarmado y preocupado por como hacerle saber a Felipe lo que tenía.
-- Venga Ricardo -- Dice Felipe--, dime qué es y ya, no hagas esto de emoción que me tienes en ascuas.
-- Tienes que ser muy fuerte, te diré, tienes un tumor maligno en el cerebro y ya no hay nada que hacer--.
-- ¿Significa que voy a morir?, ¿Cuánto es lo que me resta de vida?
-- 5 meses Ricardo, eso es. Lo lamento amigo pero si hubieses venido cada vez que tenías que hacerlo posiblemente hubiéramos podido hacer más por ti.

Felipe se fue del consultorio y decidió ir a donde él y su familia acostumbraban (al campo), pues necesitaba relajarse un poco y pensar las cosas. De pronto, Felipe comenzó a recordar algunas experiencias de cuando niño, en un instante pasó toda su vida en recuerdos y, recordó además lo que había platicado con Eduardo acerca de que los recuerdos son modificados cada vez que se hacen presentes. Felipe decidió no contarle nada a nadie respecto a su enfermedad porque consideró que entonces le tendrían lástima o estarían encima de él haciéndolo sentirse inútil.
Aseguró que tenía muchas cosas por hacer antes de morir y lo primero sería contactar a algunos de sus colegas e investigar al respecto porque lo cierto era que él no quería morirse pensando algo que posiblemente era falso, es decir, él quería saber si es verdad que los recuerdos pueden ser modificados; por lo que, comenzó con la ardua tarea de buscar a algunos de sus amigos y solicitarles le permitieran un rato para charlar y así preguntarles al respecto. Felipe logró contactar a uno de sus mejores amigos de su infancia (Moisés) que ahora al igual que Felipe era un reconocido Filósofo y le postuló su duda para saber si podrían llegar a verse. Moisés encantado dijo que si y fijaron una fecha. Una vez llegado el día:
-- Amigo, que tal -- Postula Moisés-- han pasado muchos años desde la última vez que nos vimos.
-- Así es Moisés y mira lo que es la vida, los mejores amigos tenían que tener los mismos gustos y por ello ambos estudiamos Filosofía, pero dime ¿cómo has estado?--.
-- Verás Felipe -- Dice Moisés -- he estado un poco enfermo, sabes que cuando se es viejo se presentan muchas enfermedades y achaques -- sonriendo --.
-- Moisés, tú no estás viejo, mírate estas muy fuerte aún. Bueno para no quitarte mucho tiempo entremos a lo que nos tiene aquí. Necesito saber qué sabes acerca de la confiabilidad de la memoria.
-- Felipe, se sabe que la memoria sólo es confiable hasta cierto punto, bien sea por no recordar cosas que se saben, o por recordarlas incorrectamente --.
-- Entonces, ¿es verdad que existen los falsos recuerdos o la falsa memoria? --.
-- Claro que es verdad, mira un recuerdo falso es un recuerdo de un evento que no ocurrió o una distorsión de un evento que ocurrió, según se puede saber por hechos corroborables externamente--.
-- Entonces ¿quieres decir que cada persona recuerda el último recuerdo de cierta experiencia?--.
-- Estas en lo correcto--.
Felipe se mostró un poco desconcertado ya que, su hijo Eduardo tenía razón y se sentía mal por haber tenido pensamientos equivocados sobre la memoria, por lo que decidió que el resto de tiempo que le quedara se dedicaría a sumergirse en el tema para luego presentar alguna conferencia al respecto y así lograr que muchas personas al igual que él dejaran de lado la información errónea o simplemente para que conocieran el tema.
Felipe duró un rato más charlando con su amigo para luego agradecerle y despedirse. Luego Felipe fue a casa e invitó a su familia a hacer un día de campo y distraerse, a lo cual todos respondieron positivamente. Todos se divirtieron mucho.

Leyendo un libro Eduardo encontró una información que le pareció importante y se la llevó a su padre; decía:

“Hay una controversia importante respecto de los recuerdos falsos. Nuestro sentido de identidad, de quiénes somos y qué hemos hecho, está vinculado con nuestros recuerdos, y puede ser inquietante que eso sea cuestionado. La amnesia, la enfermedad de Alzheimer y el trastorno por estrés postraumático son ejemplos de pérdida dramática de los recuerdos, con efectos devastadores para el enfermo y para quienes lo rodean”.
Felipe se sintió feliz de que su hijo también se preocupara por los intereses de su padre.

CAPÍTULO II
Dado que los recuerdos falsos pueden parecer tan vívidos y reales como cualquier recuerdo verdadero, se debe ir más allá para entender las formas comunes como aparecen, como errores en las filas de identificación o mala práctica terapéutica, y evitar esos errores.

Pasaban los días y había ocasiones en las que Felipe no toleraba el dolor de cabeza pero trataba de fingir estar bien para no levantar sospechas.

Un día caminando por la plaza Felipe se encontró con el que antes era su médico familiar, lo saluda cordialmente y sin dudarlo un segundo le establece:
-- Doctor me gustaría que me dijera si tiene alguna referencia sobre la falsa memoria también conocida como Recuerdos falsos, sucede que estoy realizando una investigación al respecto--.
-- Claro que si -- Responde el Dr.--, el recuerdo falso es un recuerdo de un evento que no ocurrió o que fue modificado por nosotros mismos, es decir, nosotros somos capaces de crearnos una realidad falsa por muchas situaciones y una de ellas es porque así nos sentiremos mejor. Los Falsos recuerdos también pueden ser traumáticos para cualquiera que esté involucrado, especialmente si no hay acuerdo en que el recuerdo sea falso. Por lo tanto, en esos casos se hace imperativo no confiar solamente en la memoria, sino insistir en evidencia que pueda corroborar el hecho. Sin embargo, dicha evidencia, que puede apoyar o contradecir el recuerdo, puede no estar disponible o puede no ser definitiva--.
-- Muchas gracias Doctor--.
-- De que das las gracias Felipe, por el contrario y sabes que si necesitas algo más puedes contar conmigo--.
-- Muchísimas gracias nuevamente y hasta pronto--.
-- Si adiós, que estés bien--.
Pronto sería al cumpleaños número 15 de Margarita, la prima de Renata y Eduardo, por lo que Olivia, Guadalupe y Felipe llegaron a la conclusión de que esa fecha es importante para cualquier joven, entonces tendrían que organizar una fiesta en la que Margarita se divirtiera mucho. Se pusieron en marcha con los preparativos.
El día de la fiesta Felipe tuvo un ataque de dolor que no le permitía estar bien totalmente y eso lo hizo detenerse a pensar y darse cuenta de que ya habían pasado 3 meses desde el diagnóstico de Ricardo, por tanto, le restaban sólo 2 meses y él no estaba aún preparado para morir porque aún no terminaba su investigación.
Cuando el dolor ceso Felipe se integró a los demás para divertirse y disfrutar de la fiesta.

El lunes siguiente, después de dar sus clases en la universidad y en la prepa Felipe se encerró en el estudio y solicitó no ser molestado. Había conseguido algunos libros y necesitaba leerlos con detenimiento para seleccionar la información adecuada para incorporarla en su estudio sobre la falsa memoria. En uno de los libros encontró algo que le pareció muy importante. Decía:
“Dado que los recuerdos falsos pueden parecer tan vívidos y reales como cualquier recuerdo verdadero, se debe ir más allá para entender las formas comunes como aparecen, como errores en las filas de identificación o mala práctica terapéutica, y evitar esos errores. Por ejemplo, los estudios han mostrado que los recuerdos falsos pueden surgir a partir del efecto de información incorrecta”.

En otro libro encontró que:
El origen del Falso Recuerdo es controvertido. Estudios realizados por Elizabeth Loftus y otros investigadores demuestran que técnicas como la hipnosis, rebirthing y la terapia de recuperación de la memoria entre otras, puede inducir la formación de recuerdos falsos. Estas técnicas pueden llevar a hacer creer a un individuo que fantasías y hechos que nunca ocurrieron son reales. Las investigaciones sugieren que algunos recuerdos falsos se forman a través del ensayo o repeticiones de un evento que fue confirmado como fantástico.
Se llegó el día de la cita con Ricardo, Felipe llegó con él y dice:
-- Que tal Ricardo, aquí estoy visitándote nuevamente--.
-- Me alegra Felipe--.
Ambos charlaron un poco y Felipe no quiso tratar nada sobre la enfermedad ni sobre el tiempo que según él le restaba por lo que sólo solicito algún medicamento para el dolor de cabeza.
Felipe aprovechó la oportunidad para platicarle a Ricardo sobre su investigación y este decidió compartir con Felipe alguna información relacionada.
-- Felipe – Dice Ricardo--, es una investigación muy importante y tienes razón en todo lo que me comentas, yo sé que:
Después de pensar repetidamente y visualizar un evento, una persona puede comenzar a "recordar" éste como si hubiera pasado en la realidad.
Felipe tomó nota y no mucho tempo después se marchó.

CAPÍTULO II

Lo que nosotros creemos es después de todo, QUIEN NOSOTROS CREEMOS QUE SOMOS.

Pasaron días en los que Felipe trabajaba arduamente en su investigación pues según sus cálculos le quedaba aproximadamente un mes y medio de vida. Él consideró importante tomar en cuenta el FMS pues se establece que:
El Síndrome de Falso Recuerdo o Falsa Memoria (FMS) es el término utilizado para la hipótesis que describe un estado mental en el cual un individuo tiene un alto número de recuerdos muy vívidos pero falsos, con frecuencia relacionados con abusos ocurridos durante su infancia.

--"Lo que es alarmante es el qué tan fácil una memoria falsa puede ser creada"-- Postuló Felipe en su investigación.

Faltaba muy poco para que Felipe terminara su investigación, por lo que estaba muy emocionado con ello.
Ya para terminar con esto Felipe plasmó a manera de conclusión:

El crear memorias virtuales debería ser algo que todos y cada uno de nosotros usáramos para sobrellevar creencias negativas y patrones de comportamiento. Lo que nosotros creemos es después de todo, QUIEN NOSOTROS CREEMOS QUE SOMOS.

Una vez terminado su estudio, Felipe se sintió muy Feliz porque el haber conocido tanto sobre la falsa memoria le permitió vivir experiencias muy buenas, el haber vuelto a ver amigos que hacia mucho no sabía de ellos pero sobretodo el haber dejado de lado un pensamiento equivocado “una falsa memoria” respecta a la memoria misma y pues satisfecho porque ahora sabía mucho sobre uno de los procesos psicológicos fundamentales.

Cuando termino pidió a su familia que se reuniera porque tenía algo muy importante que comunicarles (y no era precisamente sobre su enfermedad y el tiempo que le restaba). Una vez listos Felipe dice:
-- Muy bien, sólo quiero darles una sorpresa: ¡Ya termine mi pequeña investigación sobre la falsa memoria!, ahora me gustaría que la observaran y me dieran su punto de vista así como alguna sugerencia--.
--Bueno tío-- dice Margarita--, no me queda más que felicitarte por tu trabajo--.
-- Si así es papá-- Afirman Renata y Eduardo--.
Luego Felipe presentó su trabajo y recibió las sugerencias de su trabajo necesarias.
Él ya estaba listo para presentar su trabajo a la sociedad y esto tendría que ser de manera un tanto precipitada porque él quería presentar su trabajo en diversos lugares y posiblemente no tendría el tiempo suficiente para hacerlo, según él le restaba un mes para despedirse de este mundo.

Comenzó Felipe presentando su investigación en Lagos de Moreno, en la Universidad de Guadalajara haciendo referencia a que era muy importante que los alumnos del profesor Antonio Ponce de 4º semestre de la Licenciatura en Psicología acudieran a la conferencia para que recabaran información sobre los falsos recuerdos o la falsa memoria y así tuvieran una referencia más para agregar en su novela sobre este tema. Aunque eso no significó que la conferencia fuera sólo para este grupo.
Luego Felipe siguió presentándose en diversos lugares teniendo un púbico muy amplio hasta que se percato de que según sus cálculos ya sólo le restaban unos cuantos días para que se muriera, su enfermedad ya era más severa y él se sentía cada día peor. Ya cuando pensó que era hora decidió ir con Ricardo y hacerle una serie de encargos que necesitaría le resolviera cuando Felipe muriera. Una vez estando ahí dice:
--Hola amigo, aquí me tienes otra vez. Vengo a dejarte estas cosas que espero puedas ayudarme a entregar cuando yo muera--.
--¡¡Pero qué dices Felipe!!, porqué habrías de morirte, está bien que tu migraña sea severa pero tampoco es para tanto--.
--¿Qué migraña, de que hablas, tú dijiste que me restaba muy poco de vida, todos estos meses he estado planeando qué hacer antes de morir y ahora me sales con que es migraña lo que tengo?, tú dijiste:
“Tienes que ser muy fuerte, te diré, tienes un tumor maligno en el cerebro y ya no hay nada que hacer”. Te restan 5 meses.
--Claro que no yo dije- “Tienes que ser muy fuerte, te diré, tienes principios de migraña y ya no hay nada que hacer”. Te restan 5 mese para que sea severa. Ahora sí que tuviste una falsa memoria Felipe. Esto es lo que provoca tu obsesión por esa investigación. Es por eso que te dí pastillas para la cabeza.
-- Significa que no moriré. Tienes razón, ahora comprendo que el hecho de que yo haya vivido frustrado toda mi vida porque mi padre murió de un tumor maligno hizo que yo me formara esa realidad. Es cierto eso de que nuestra propia experiencia nos hace crear falsos recuerdos--.
-- Así es Felipe--.
-- Muchas gracias amigo, he vuelto a vivir--.

Después de que Felipe se dio cuenta de que había creado una falsa memoria acerca de la enfermedad que había padecido su padre, siguió dando sus conferencias acerca de la falsa memoria y contando su experiencia traumática. Se alegró de haber ocultado su enfermedad a su familia porque así no se frustraron con algo que al final resultó ser una falsedad. Todos vivieron muy felices.